La génesis de Nettra Chile y cómo la tecnología transforma todos los negocios

By Ignacio Popelka Jímenez

La verdad (siempre es bueno empezar por la verdad) es que el éxito relativo a lo largo de los años en nuestro negocio de construcción de pozos de agua nos había adormecido. Nos sentíamos cómodos con los resultados y nuestras innovaciones se concentraban en las técnicas de perforación, en el uso de nuevos lubricantes para remoción de los detritus y en experimentar con herramientas de diseño que nos permitieran alcanzar con éxito profundidades mayores.

Sin embargo, una prolongada sequía como la que vive Chile con 10 años de déficit pluviométrico comenzó a ocupar nuestras reuniones de trabajo y a llenar nuestras oficinas de problemas nuevos. Los niveles estáticos en franco descenso, consecuencia directa: menores caudales y las bombas sumergibles operando ineficientemente.

Con los costos operacionales de bombeo en aumento y los clientes intentando recuperar los volúmenes perdidos solicitaban más diámetro y más profundidad el mercado, que por suerte es libre, empezó a reaccionar a esa nueva realidad.

Comenzaron a llegar a Chile equipos de perforación de mayor tamaño y potencia, se impusieron nuevas técnicas de encamisar temporalmente los pozos y así poder habilitarlos más sofisticadamente y una cantidad no menor de empresas se adecuó para dar respuesta a la demanda producto de este nuevo escenario.

Ante esta nueva realidad de pozos más costosos, más profundos y más críticos resultó imprescindible conocer, interpretar y entender lo que ocurría con la columna de bombeo antes de que los inconvenientes nos sorprendieran. Era imprescindible conocer, interpretar y entender lo que ocurría con la columna de bombeo antes de que los inconvenientes nos sorprendieran.

Daniel Perciante de Nettra Uruguay y Martín Guimaraens de CChP (Compañía Chilena de Perforaciones) amigos y colegas empezaron a pensar en cómo aprovechar la telemetría que Nettra ya usaba en Uruguay en los pozos que CChP construía en Chile. Sabíamos dónde ubicar las obras usando la geofísica, cómo hacer buenos pozos, teníamos máquinas perforadoras de última generación pero no sabíamos nada del comportamiento de los pozos sometidos al estrés de la sequía. Eran obras mudas y sus usuarios nos avisaban que algo andaba mal cuando de un momento para el otro se quedaban sin agua y el cuartel de la mejor uva vinífera perdía su riego.

El desarrollo de Smart Wells fue la consecuencia de esa inquietud creativa y del empuje que muchos pusimos, fue un excelente trabajo de equipo con dos líderes muy compenetrados que terminaron haciendo que los pozos «hablaran».
Hoy podemos anticiparnos a los problemas, a las fallas, podemos determinar el punto de bombeo adecuado y la mejor eficiencia en la fórmula energía eléctrica versus caudal, podemos saber cuando se accionó el pozo y cuando se detuvo, cuánta agua bombeó y a qué costo, podemos controlar baterías de pozos dando prioridad a los que son más eficientes y dejando descansar a los que lo necesitan.

Eliminamos el sobrebombeo, automatizamos todo, bajamos las horas hombre en control de pozos y los errores derivados de la discrecionalidad. Ya casi alcanzamos los 400 pozos equipados con SW, y de esa forma consolidamos el primer desarrollo vernáculo con éxito profesional y económico.

Todo visible «online» en el celular o en la pantalla del productor que además de esa forma cumple con las nuevas directivas de la DGA. Algo difícil de imaginar hace unos años ya es realidad y esto es el comienzo.

Constituimos Nettra Chile SpA , que se está preparando para nuevos desafíos en otros campos comerciales.

Fue una buena idea sacudir el árbol, con proactividad y un equipo interdisciplinario con las ideas claras, nació un producto muy noble para administrar con eficacia uno de los recursos más valiosos y preciados del planeta.

¿Te gustó este post? ¡Compártelo!

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email
Share on whatsapp

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe actualizaciones de nuestros artículos más interesantes

Más para explorar

¿Qué buscar a la hora de elegir un proveedor de IoT? 3 criterios clave

Como sucede con todo lo que se hace popular, a medida que el Internet de las Cosas se vuelve más demandado, más empresas proveedoras de tecnología empiezan a mirar con cariño la comercialización de soluciones...

Algo que nos han dicho varias veces: "Ese problema lo tenemos resuelto"

Voy a contarles acerca de una experiencia concreta que se transformó en uno de nuestros casos de éxito en Uruguay. Esta empresa cuenta con una infraestructura distribuida en la ciudad. En cada sitio hay carteles que son iluminados durante la noche. El encendido y apagado de...

Quieres impulsar tu negocio?

Déjanos un mensaje, ¡seguro podemos ayudarte!